Guia y rutas por la naturaleza de Valdemoro

viernes, 10 de mayo de 2019

Los Valores


La riqueza faunística de la zona a mostrar consta según estudios y datos aportados de 57 especies de animales vertebrados, de las cuales 28 especies se encuentran en el catálogo de especies amenazadas, desatancado solo algunas especies como el Milano Negro, Aguilucho lagunero, Búho Chico, Colirrojo Real, Buitrón, Tarabilla norteña, Pito real, Cogujada común, Chova piquirroja, Curruca capirotada, Zarcero común, escribano palustre, Tórtola común euroasiática, Gorrión moruno, Chotacabras cuellirojo y Críalo entre otros como especies de aves.
Además en cuanto a anfibios y reptiles están presentes el Lagarto ocelado, la Rana común, la Lagartija ibérica, el Sapillo moteado y el Sapo corredor.
El aspecto general de nuestros campos, bosques y veredas en nuestro municipio hace a veces valorar estos parajes de naturaleza como que pueda parecer que no aportan mucho interés o que hay una sensación generalizada como “de haber poca vida”, pero lo cierto es que esto está muy lejos de la realidad. La ubicación geográfica de espacio natural despierta no pocas expectativas en la investigación debido a la proximidad y similitud con otros escenarios del sur y sureste madrileños que están deparando notables sorpresas en la comunidad científica en lo tocante al descubrimiento de nuevas especies de invertebrados.
El colectivo Espartal Ecologistas en Acción de Valdemoro han hecho varios estudios de  prospección de la fauna entomológica (insectos) en la finca de El Espartal en el que se detectó la presencia del escarabajo avispa español Neoplagionotu smarcaey el criptocéfalo manchego Cryptpcephalus bahilloi, dos endemismos escasos que dan importancia ecológica al lugar por sí mismos.
Además se han certificado la presencia de mariposas como la Zerynthia rumina, Plebejus pylaon(ambos incluidos en el catálogo de Especies amenazadas de la Comunidad de Madrid) y Albarracina warrionis, endemismo ibérico vinculado a los ecosistemas subdesérticos de la península), o el PentatomidaeVentocoris rusticus, entre otros.
En 2004 Pedro Molina Holgado hizo un estudio de la incidencia Ambiental del Plan General de Valdemoro, haciéndose una reseña explícita a la singularidad del Arroyo de la Cañada: “Sin duda el área de mayor interés botánico del término municipal y uno de los espacios más valiosos de la comunidad de Madrid, lamentablemente cada vez más deteriorado, alberga las más extensas representaciones de árbol del paraíso así como la gramínea Elymus curvifoliusde la comunidad de Madrid, así como un buen número de comunidades halófilas, más o menos higrófilas de especial interés por lo reducido de su distribución en la región”.
Las características climáticas del ámbito donde se ubican estos espacios, combinado con singulares particularidades sedimentologícas, geomorfológicas e hidrológicas posibilitan una vegetación especializada que ha desarrollado estrategias adaptativas ante las condiciones ecológicas adversas hacen del Parque de las Bolitas del Airon y Arroyo de la Cañada un lugar para observar, aprender y conservar. Un ejemplo de ello es ciertas praderas de  plantas halófilas localizadas en el mismo Arroyo de la Cañada como la Micropneum coralloides , un terófilo halófilo habitante de los saladares interiores incluido en la categoría de vulnerable en la lista roja de Flora Vascular Española.
Taxones botánicos de enorme interés.

Como ya hemos comentado es interesante la presencia de especies botánicas como las gramíneas  Elymus curvifolius, endemismo especial de gran interés científico, Elymu spugens, Elymus hispidus y otros como el endemismo manchego Sonchuscrassifolius, Aeluropuslitoralisy un largo etcétera.


La zona del Arroyo de la Cañada y los montes adyacentes encontramos uno de los tipos de hábitats naturales de interés cuya conservación requiere la designación de zona de especial interés de conservación (Estepas Continentales halófilas y gypsófilas (Anexo I de la Directiva 91/43/CEE del Consejo de 21 de Mayo de 1992 relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la flora y fauna silvestres).
Además de los datos interesantes y la valoración como espacio singular a nivel científico y de protección, el Parque de las Bolitas del Airon y el entorno del arroyo de la Cañada tiene un alto interés paisajístico que nos permite fantasear e introducirnos en el alma del niñ@ para poder jugar y soñar con él/ella, aprovechando para aprender y valorar lo que allí se encuentra.
El bosque de árboles del paraíso se ha formado a partir de árboles que se han naturalizado de manera casi espontánea, haciendo la naturaleza su trabajo por si misma a partir de una repoblación que debió ocurrir aquí hace apenas cincuenta años. Las plantas como el árbol del paraíso tienen la cualidad de multiplicarse y crecer en forma vegetativa (reproducción asexual) lo que ha permitido al árbol del paraíso a través de sus raíces principalmente a expandirse y a formar un bosque. Su singularidad es que además del árbol del paraíso no hay muchas más especies arborescentes, tan solo acompañando a estas masas se en encuentran algunas olmedas de Olmo negrillo, este si nativo de la región o algún almendro de cultivo y algunos árboles de otras especies que forman algunas pequeñas masas en el regazo del Arroyo de la Cañada.
El bosque de paraísos forma un rico entramado que hace funciones de sotobosque o seto vivo, lo que hace atractivo para las especies y para los ojos que lo contemplan porque recuerdan aquellas campiñas donde aves, insectos y más animales se refugian y viven.
En este caso este entramado de bosques y setos dan cobijo a una flamante colonia de conejos (Oryctolagus cuniculus), relativamente fáciles y sencillos de ver ya que es una zona que los cazadores deben de respetar. Además de una comunidad de aves que utilizan este espacio para criar como la Urraca, la Paloma torcaz, el Gorrión Moruno, que junto a especies como la Tórtola común, cada vez más escasa, y aves insectívoras como el Ruiseñor común, el Zarcero, la Curruca Cabecinegra, el pájaro moscón o el Buitrón hacen de la zona un  espacio de gran biodiversidad digna de conocer y respetar.


Todas estas especies  son muy interesante para dárselas a conocer a l@s pequeñ@s  y l@s jóvenes a través de su observación, identificación y su contemplación.
Completan este tesoro natural el humedal situado al sur de las Bolitas que se llega continuando el curso del Arroyo de la Cañada y que da lugar a una pequeña laguna y a una masa de vegetación lacustre propia de zonas húmedas y remansadas que dan cobijo a una innumerable fauna y flora de ambientes lacustres como el Aguilucho lagunero, el Pájaro moscón, el Escribano palustre. Además de una numerosa población invernante y migratoria hacen uso de este hábitat como el Zorzal común, el Triguero, el Gorrión moruno, algunas  Garzas, la Tarabilla norteña, el Colirrojo real, el Pechiazul, Chorlitejos, avefrías, Agachadizas, Cigüeñuelas así como algunas anátidas (patos) y otras especies como la Gallineta, la Focha común, el Rascón o el Ruiseñor bastardo.
Mamíferos como el Zorro, la Liebre, la Musaraña gris, el Lirón careto y el Conejo, o anfibios tan interesantes como el Sapillo moteado, el Sapo corredor y la cada vez menos frecuente Rana verde común, así como todas las especies de invertebrados citados además de la flora específica y endémica, hacen de este lugar coincidan paisaje, flora y fauna. Un lugar de fácil acceso por su situación y cercanía a la población escolar y estudiantil de Valdemoro para su uso, disfrute y conocimiento.






No hay comentarios:

Publicar un comentario